Sin Agua no hay Educación

Las poblaciones indígenas más desfavorecidas, que viven en situaciones de extrema precariedad, son las más afectadas por la escasez o falta de agua y por el mal funcionamiento de los sistemas de abastecimiento. Y, dentro de ellas, los grupos más afectados son siempre las mujeres y los niños.

 

En el caso de las mujeres, son ellas las que permanecen más tiempo en casa en estas culturas y las que se encargan tradicionalmente de las labores del hogar. Entre estas labores se incluye el acarrear el agua necesaria para que toda la familia pueda beber, cocinar y lavarse, a veces desde puntos muy lejanos, con trayectos no exentos de peligros de todo tipo como accidentes y ataques de animales salvajes, violaciones, agresiones, etc.

 

Agua y educación

No podemos obviar que en este ejercicio de abastecimiento también pueden participar los niños, más en concreto las niñas, y tanto unos como otras invierten un tiempo que sustraen de otras actividades, como es el caso de la educación. Pero esto se agrava en el caso de las niñas, al llegar a la pubertad y, con ella, la menstruación, que hace que tengan más faltas en la escuela y que lleguen, en muchas ocasiones, a abandonarla.

 

En definitiva, sin la garantía de acceso al agua y el saneamiento adecuado de estas comunidades no es posible garantizar su acceso a una educación igualitaria de calidad, ni favorecer la igualdad de género.

 

Acciones

  • Construcción de un pozo  y electrificación y adecuación de otro existente, para garantizar el acceso al agua.
  • Estudio de situación sanitaria de las comunidades.
  • Campañas de visibilización y de concienciación del problema de las comunidades indígenas en general y de la población infantil en particular.
Acceso anegado
Problemas en los accesos
Estado malo de sanitario
Estado de los sanitarios de Paso Ita

Comunidades objeto del proyecto

 

Comunidad indígena Paso Ita: En el distrito de Horqueta, a 75 Km de Concepción. Compuesta por 150 personas (40 niños y 40 jóvenes) de las etnias Mbya Guaraní y Pai Tavytera.

 

No disponen de agua potable, pero sí de la posibilidad de obtenerla del subsuelo con la construcción de un pozo.

Niños de Paso Yta durante Covid
Escolares de Paso Yta

Comunidad indígena Leguhaty: Se encuentra a  130  Km de Concepción, dentro de una estancia privada. Compuesta por 120 personas (40 niños) de la etnia Pai Tavytera. 

 

Disponen de un pozo artesiano, pero no de la energía necesaria para hacer funcionar el motor. El propietario de la estancia no facilita el acceso a la acometida eléctrica. 

 

Es necesario acometer la instalación eléctrica para poner en funcionamiento el pozo ya existente.

Escolares de Leguhaty
Escuela de Leguhaty

Objetivos del proyecto:

 

Con este proyecto buscamos garantizar el acceso al agua de dos de las comunidades más desfavorecidas. También queremos garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades, no solo por cuestión de género, de las niñas con respecto a los niños, sino también de las comunidades indígenas. Estas comunidades indígenas necesitan urgentemente una mejora de las condiciones sanitarias, que pasan por el acceso al agua.

 

Este proyecto también quiere poner sobre la mesa el problema que esta falta de acceso a recursos supone para la igualdad de oportunidades de desarrollo y mejora de las comunidades indígenas.

Un problema de menores posibilidades de acceso a recursos, medidas sanitarias o educación, entre otras, que debe ser abordado por las administraciones.

El proyecto será ejecutado por Alma Azul, con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción y de la Supervisión Regional de Educación Indígena.

 

Si quiere colaborar por medio de donaciones  o tener más información sobre el proyecto, no dude en ponerse en contacto con nosotros.